Además, la organización, representada por Hugo Ochoa, coordinador de la Oficina de Extensión Educacional y Pública del Observatorio Interamericano Cerro Tololo, EPO-CTIO, quiso entregar material de astronomía en braille para 6 aficionados no videntes que participaron en el evento.
El director del Centro de Apoyo a la Didáctica de la Astronomía, CADIAS, David Orellana, destacó los esfuerzos de la Dra. Amelia Ramírez, directora del Departamento de Física de la ULS, Dr. Patrice Bouchet, astrónomo francés además de Stephane Guisard, ingeniero en óptica de VLT por su constante apoyo hacia la actividad, que durante tres días ha convertido a nuestra región en una sede de aficionados, provenientes de diversos sectores del país y el extranjero para compartir conocimientos y desarrollar nuevos nexos.
El congreso continuará durante este viernes 13 y sábado 14, con variadas actividades: rondas de ponencias y clases magistrales a ser desarrolladas en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia y en el colegio Andrés Bello, además de cursos sobre temáticas particulares de astronomía. Destaca la Fiesta de las Estrellas que se desarrollará hoy desde las 21:00 a 24:00 hrs. en los observatorios Cerro Mayu, Mamalluca y Collowara, la cual está especialmente dedicada para los más de 150 aficionados que se encuentran en nuestra ciudad.
¿Qué es un Galileoscopio?
El Galileoscopio, es un proyecto de la Unión Astronómica Internacional – UIA en inglés- y liderado por la American Astronomy Society (AAS) y fue construido por un equipo de astrónomos, ingenieros ópticos y educadores de ciencia. Posee 50 mm de diámetro y con éste es posible observar las fases de Venus o bien los anillos de Saturno.
(por :Camila Ibarlucea Escobedo, Periodista,
Departamento de Física Universidad de La Serena)
No hay comentarios:
Publicar un comentario